Sección de libros – Macosa. Barcelona, Valencia y Alcázar de San Juan. Una historia compartida (1948-1990)

Yo no sé si me estoy volviendo un poco intransigente, o no valoro el esfuerzo ajeno, o desprecio la buena intención de las personas que comparten su experiencia sin pedir nada a cambio, pero creo que en el mundo editorial ferroviario nacional se publican muchos libros que pretenden la difusión de datos, documentos y materiales sin duda muy valiosos, pero con una determinada falta de profesionalidad en el mundo de la edición.

¡Alto! Falta de profesionalidad no significa falta de valor en lo aportado. Por poner un paralelismo: en mi familia materna, las aventuras que se sufrieron en la Guerra (in)civil española darían para un buen número de entradas en este blog, e incluso para un libro de anécdotas sobre las vivencias alredededor del Mas del Cup y del forat negre en Albocàsser (a algunas de ellas ya hice referencia en una entrada del ya lejano 28 de febrero de 2016, ¿Por qué Hitler bombardeó cuatro pacíficos pueblos de Castellón?) Pero los recuerdos familiares sobre la guerra no se convierten por sí solos en un relato histórico… se necesita algo más.

Pues esa es la sensación que estoy teniendo con los libros de temática ferroviaria que han caído últimamente en mis manos (como Las 250 estaciones españolas con ancho ibérico más importantes), y entre ellos, el que da título a esta entrada:

Tengo que decir que éste es el último libro que ha entrado en mi biblioteca, y, sin embargo, lo he leído sin demora, haciendo caso omiso de las quejas del resto de libros, que están a la espera de que les preste siquiera una mínima atención. En este caso, las pocas fotografías que me habían pasado de algunas páginas me hicieron pensar que valdría la pena.

Pero, como he comentado al inicio, un buen libro ferroviario no solo significa aportar y acumular datos, por mucho que puedan ser interesantes. A mi juicio, es precisa una buena redacción, un buen hilo conductor y darle una pensada sobre como estructurar mejor las ideas… y aunque es de agradecer, por ejemplo, que al final del libro se adjunten diversos planos de vagones de mercancías, la sensación al verlos ha sido que su inclusión no tiene nada que ver con la idea del libro: contar la complementariedad de las tres fábricas de Macosa en España.

En cualquier caso, estos comentarios no desmerecen para nada el afán divulgador de su autor, Francisco Signes Martínez, jubilado de la empresa y entusiasta difusor en múltiples obras de la trayectoria industrial de Macosa y sus sucesoras. A pesar de lo que pueda parecer por esta reseña, es un esfuerzo encomiable que hay que valorar en sus justos términos, y agradecerlo como se merece (por ejemplo, el precio de compra sólo cubre los gastos de edición, y por tanto, el autor no obtiene beneficios por su venta).

A continuación, la ficha del libro.

Título: Macosa. Barcelona, Valencia y Alcázar de San Juan. Una historia compartida (1948-1990)
Autor: Francisco Signes Martínez.
Editorial: Autoedición
Interés: Aunque son retazos de la historia de Macosa, para decir que Barcelona hacia cajas, Valencia bogies y Alcázar vagones, quizá no hacía falta un libro.
Recomendación de lectura: un libro de trenes más.

Anuncio publicitario
Esta entrada fue publicada en Sección de libros, Trenes y etiquetada , . Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.