Sección de libros: Billete al fin del mundo, de Christian Wolmar

Contra lo que suele ser mi costumbre, empecé a leer este libro antes de publicar la reseña del anterior, Línea de fuego, y por poco me lo acabo también antes de hacerlo. Y el libro es…

Billete al fin del mundo, de Christian Wolmar

Mi primer contacto con el Transiberiano fue con la lectura de un artículo en la revista Selecciones del Reader’s digest que se publicó a finales de la década de los 60 (probablemente, el año fuera 1968). Yo, por aquel entonces, seguramente no sabría leer todavía, y además, mis lecturas se reducían a los TBO’s y Mortadelos que recuerdo comprar, ya con 6 o 7 años, en un kiosco de la Alameda de Xàtiva (entonces, Játiva), o en algunas de las ocasiones, en uno de la Plaça de la Bassa (también se decía en castellano en aquella época). Así que ya debí empezar a leer estas revistas repletas de artículos como Creciente poderío militar ruso o Despertar en Apalachia en el que se glosaba todas las maldades del comunismo y todas las bondades del capitalismo estadounidense en la época en que vivía en Castellón.

También habían otras artículos para mostrar el estilo de vida americano, e incluso unas secciones fijas, como Así es la vida (anécdotas de la vida cotidiana estadounidense), Humorismo militar (que por medio del humor hacía proselitismo de las fuerzas armadas de los Estados Unidos), y una Sección de libros (actualmente ya no existe) de la que he tomado el nombre (espero que no esté registrado…). Sin embargo, el artículo sobre el Transiberiano se salía del habitual estilo de la revista, y se convertía en un amable reportaje sobre un viaje que alguien realizó en ese tren en esos felices sesenta. El artículo finalizaba con un comentario que la literista de su coche hacía al llegar a Moscú, en la que mirando su reloj y moviendo la cabeza con gesto de desaprobación, decía: Hum, hemos llegado con treinta segundos de retraso… (me hubiera gustado releer el artículo, pero los Selecciones desaparecieron para siempre cuando fueron, digamos, reciclados).

El recuerdo de ese artículo fue el que me impulso a la compra del libro, y al comenzar a leerlo esperaba encontrar un estilo similar: el relato de un viaje en el Transiberiano, a pesar de que en la propia portada del libro se especifica que el libro habla de la historia del Transiberiano: el tren que cambió Rusia. ¡Y menuda sorpresa, esa historia..!

Christian Wolmar cuenta la historia del Transiberiano de forma rigurosa, contextualizada, amena; las sorpresas van apareciendo página tras página, y comprobar que su construcción cambió el curso de la historia sorprende; que la guerra ruso-japonesa de 1904 fuera a consecuencia del paso del ferrocarril por tierras chinas, que el primer acto de la Primera Guerra Mundial probablemente no fuera el asesinato del Archiduque Francisco Fernando de Austria en Sarajevo, sino un incidente entre tropas checas y húngaras en una estación del Transiberiano, o que Siberia estuvo ocupada por tropas Estadounidenses por esa época, o que el Transiberiano jugó un papel crucial en la Segunda Guerra Mundial, al permitir el traslado de toda la industria bélica lejos del frente… el libro no me ha dejado de sorprender, desde su inicio hasta su final.

Por ello, al unir historia y ferrocarril, el libro se convierte en una obra casi imprescindible para estudiosos de la historia y aficionados al ferrocarril… no se si existirá alguna obra con una visión similar que hable de la historia del ferrocarril en España… tendré que averiguarlo.

A continuación, la ficha del libro:

Título: Billete al fin del mundo
Autor: Christian Wolmar.
Editorial: Ediciones Península.
Interés: Una historia rigurosa de la construcción del ferrocarril Transiberiano, y del contexto histórico que la rodeó.
Recomendación de lectura: imprescindible para el historiador aficionado al ferrocarril y para el apasionado al ferrocarril aficionado a la historia.

Esta entrada fue publicada en Sección de libros, Trenes y etiquetada , , . Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.