Este año, los Reyes Magos llegaron con este libro bajo el brazo…

Los libros tan especializados como éste generan grandes expectativas, dado que casi siempre se tiende a hablar, bien de una línea, bien de un material motor, y libros que hablen exclusivamente de composiciones son una rara avis en el mercado editorial del aficionado al ferrocarril. Y en este caso, al contrario de lo que me ocurrió con un libro similar, pero dedicado a las estaciones (Las 250 estaciones españolas con ancho ibérico más importantes), que me supuso una gran decepción, este libro me ha gustado, y me ha aportado curiosidades muy interesantes…
Como por ejemplo, el trasiego de composiciones TER que, saliendo de Bilbao e Irún, iban acoplándose y cortándose para dirigirse a destinos tan distintos como Valencia, Vigo y Coruña, con lo que suponía en cuanto a la coordinación de los distintos horarios; en algunos trayectos, iban acoplados tres de estos trenes (en concreto, entre Astorga y Monforte de Lemos), dato que para mí era desconocido hasta la lectura de este libro.
Otros muchas composiciones sorprenden: por ejemplo, el portacoches de Madrid a Alcázar de San Juan, que remolcaba los autoexpresos de los trenes que desde Madrid se dirigían hacia el sur, para dejarlos en Alcázar de San Juan e irlos acoplando conforme iban llegando; o el Costa Vasca, tren compuesto exclusivamente por coches de la Compañía Internacional de Coches Cama; o el paquetero de Barcelona Término a León, que tardaba nada menos que 18 horas en rendir viaje, dado el alto número de segregaciones y agregaciones de vagones en el trayecto; o el ferrobús de Barcelona Término a la Pobla de Segur y a Monzón, donde se cortaba un ferrobús de 4 coches y se dirigían a sus destinos con un coche motor y un remolque, precisando en ambos destinos de una placa giratoria para poder regresar; o la odisea del expreso de Barcelona Térmimo a Granada y Almería, con una duración de viaje para esta última de 24 horas (dado que paraba en absolutamente todas las estaciones entre Murcia y Moreda); o la composición del mítico Sevillano, que tantas veces admiraba en mi infancia a su paso por Castellón…
Sí, como podéis comprobar, este libro no me ha dejado indiferente; y aunque algunas de estas composiciones son evidentes, la labor de documentación que sin duda habrá supuesto este libro creo que ha merecido la pena.
A continuación, la ficha del libro:
Título: Composiciones RENFE años 70, volumen 1.
Autor: Juan Carlos Alonso y Enrique Dopico.
Editorial: Infosistems Labs.
Interés: Para los que vivimos esa época mítica del ferrocarril, y para el aficionado en general, un libro muy interesante que muestra la complejidad del servicio ferroviario en aquellos años.
Recomendación de lectura: sorprendente.